Los
fármacos actuales disponibles para el tratamiento de los
pacientes con el síndrome de demencia permiten retrasar el proceso
de la enfermedad y controlar algunos síntomas, especialmente
los conductuales.
Los resultados terapéuticos pueden ser aún más positivos si simultáneamente
el paciente recibe algún tipo de intervención cognitiva. El resultado
más evidente de la intervención cognitiva es la mejoría de la calidad
de vida del paciente y de la familia, ya que el cuidador principal
encuentra otra forma de relacionarse con el paciente además de atenderlo
en sus necesidades básicas. Posiblemente el cuidador mejora su autoestima
participando en el proceso terapéutico.
Idealmente, la aplicación
de terapias farmacológicas en el tratamiento de los trastornos cognitivos
y de la conducta debería siempre complementarse con un tratamiento
no farmacológico.
Para
ofrecer a la mayor parte de los pacientes el acceso a un programa
de intervención cognitiva, Pfizer y Eisai patrocinan el desarrollo
de todomemoria.net: el objetivo es aprovechar Internet
para que el mayor número de médicos puedan recomendar a sus pacientes
la posibilidad de aprovechar este recurso no farmacológico.
El
taller de intervención cognitiva virtual, todomemoria.net,
ha sido desarrollado por la Dra Raquel Cuevas, Neuropsicóloga
del Servicio de Geriatría de la "Fundació Hospital
Asil de Granollers" y por la Dra. Pilar de Azpiazu, Psiquiatra
del Área de Psicogeriatría del Complejo Asistencial
Salud Mental Benito Menni de Sant Boi de Llobregat. Desde el año
1997 hasta 2005, ambas desarrollaron proyectos de intervención
cognitiva en la "Fundació Hospital Asil de Granollers".
La idea inicial de los Talleres de intervención cognitiva a través
de Internet surgió de la necesidad de ofrecer una herramienta a
las familias que quieren seguir con las actividades de estimulación,
una vez que el paciente es dado de alta del hospital de día y por
algún motivo no puede acceder a este recurso. Las nuevas tecnologías
nos permiten hacer llegar al domicilio de los usuarios una serie
de fichas con las que se trabaja habitualmente en los centros especializados
en pacientes con demencia.
El programa de intervención se compone de una serie de fichas que
se realizan off-line, con la ayuda del cuidador. Solamente es necesario
utilizar el ordenador para registrar el perfil del paciente y para
imprimir semanalmente las fichas a realizar. Esta tarea puede ser
realizada por un cuidador secundario (familiar, amigo, vecino),
por profesionales o voluntarios de un centro de día. No
hace falta ni que el paciente ni que el cuidador principal utilicen
un ordenador. Nuestro objetivo ha sido desarrollar un
programa realista que esté al alcance de un gran número de pacientes,
teniendo en cuenta su estado evolutivo y su nivel sociocultural
previo y siempre supervisado por un profesional.
Bibliografía
- Aguilar M., Azpiazu P., Viel S. ,1998. Memoria d'Activitat: Espais
de Vida. Ed. Gloria Trias. Edit. Fundació "la Caixa".
- Azpiazu P., Cuevas R, Trias N. 1999. La psicomotricidad. Un método
de estimulación cognitiva. Fundació "La Caixa". Barcelona.
- Azpiazu P.,Cuevas R. 2001 Aproximación no farmacológica al tratamiento
del paciente con Alzheimer: el "taller de memoria" y otras iniciativas.
Revista de Psicogeriatría.1;2: 4-6.
- Azpiazu P., Cuevas R. 2004 Programa: Trabajando la memoria.CD.
Con la colaboración de la Fundació Auris 4 y la Fundació Hospital
Asil de Granollers.
- Azpiazu P., Cuevas R. (C.D.) 2004 Reminiscencia: La Habitación
de la Abuela. Con la colaboración de Janssen-Cilag.
- Baines S., Saxby P., Ehlert K. 1987.Reality Orientation and Reminiscence
Therapy. A Controlled Cross-over Study of Elderly Confused People.
British Journal of Psychiatry;151, 222-231.
- Baldelli M.V., Pirani A., Motta M., Abati E., Mariano E., Manzi
V. 1993. Effects of Reality Orientation Therapy on patients in the
community. Archives of Gerontology and Geriatrics. 17; 211-218.
- Boada M. 1998 El papel de las unidades de diagnóstico y evaluación
de los trastornos cognitivos y de la conducta ante el diagnóstico
precoz de la enfermedad de Alzheimer. Análisis de 962 casos consecutivos,
periodo 1996-1997. Fundación ACE. Rev Neurol; 27 (Supl I): S 5-S
15.
-
Breuil V., De Rotrou J., Forette F., Tortrat D., Ganancia-Ganem
A., Frambourt A., et al. 1994. Cognitive Stimulation of patients
whith Dementia: Preliminary Results. International Journal of Geriatric
Psychiatry. 9; 211-217
-
BrooK P., Degun G., Mather M., 1975. Reality Orientation, a Therapy
for Psychogeriatric Patients: A Controlled Study. Brit. J. Psychiat.
127, 42-45.
-
Cobo M.V., Cuevas R., Azpiazu P, 2004. Valoración del déficit semántico
en la demencia tipo Alzheimer y la demencia frontal. Presentado
en el XXIV Congreso Internacional de AELFA. Diplomatura de Logopédia
U.C.M. Madrid. En prensa.
-
Cuevas R., Azpiazu P. 2004 Todomemoria.net. Taller de intervención
cognitiva. Con la colaboración de Eisai y Pfizer y el apoyo de la
Fundació Hospital Asil de Granollers y la Sociedad Española de Gerontopsiquiatría
Psicogeriatría.
-
Dietch J. T., Hewertt L.J., Jones S. 1989. Adverse Effects of reality
Orientation. J.A.G.S. 37:974-976.
-
Ferrario E., Gappa G., Molaschi M., Rocco M., Fabris F. 1991 Reality
Orientation In Institutionalized elderly patients: Preliminary results.
Arch. Gerontol. Geriatr. Suppl. 2;139-142..
- Fisk J., 1991, Medico-legal issues in old age psychiatry.901-914;
En:R. Jacoby, C. Oppenheimer Psychiatry in de elderly. Oxford university
Press.
-
Franco M.A., Orihuela T., Bueno Y., Cid T. 2000. Programa Gradior.
Programa de Evaluación y Rehabilitación Cognitiva por ordenador.
Valladolid: Enditras.
-
Garcia C, Estévez A., Ejercicios de rehabilitación -II. Memoria.
Ediciones Lebón. Barcelona.
-
Garcia C, Estévez A., Ejercicios de rehabilitación -II. Atención.
Ediciones Lebón. Barcelona
-
Gerber G.J., Prince P.N., Snider H.G., Atchinson K., Dubois L.,
Kilgour J.A., 1991. Group Activity and Cognitive Improvement Among
Patients with Alzheimer's Disease. Hospital and Community Psychiatry.
42(8); 843-845..
-
Goldwasser A.N., Auerbach S.M., Harkins S.W., 1987 Cognitive, affective
and behavioural effects of Reminiscence Group Therapy on Demented
elderly. Int. J. Aging and Human Development.25(3): 209-222.
-
Hanley I.G., Mc Guire R.J., Boyd W.D., 1981. Reality Orientation
and Dementia: A Controlled Trial of Two Approaches. Brit. J. Psychiat.
138, 10-14.
-
Head D.M., Portnoy S., Woods R.T. 1990. The impact of Reminiscence
Groups in Two Different Settings. International Journal of Geriatric
Psychiatry.5:295-302.
-
Martínez-Lage, Khachaturian; Alzheimer XXI Ciencia y sociedad, Masson,
2001
-
Mc Kiernan F., Yardley G.,1990 Why bother? Can Reminiscence groupwork
be effective for elderly people with severe Dementia? PSIGE Newsletter
14-17
-
Lau E.E., Kosberg J. I., 1979 Abuse of the elderly by informal care
providers.. Aging, sept./oct., 10-15.
-
Norris A.D. 1986 Reminiscence Whith Elderly People Winslow. London.
-
Orten J.D., Allen M., Cook J., 1989 Reminiscence groups UIT confused
nursing centre residents: An experimental study: Social Work in
Health Care. 14 (1):73-86.
-
Pattie A.H., Gilleart C.T., Clifton Assessment Procedures for the
Elderly (C.A.P.E.) 1979 Hodder & Stoughton, Sevenoaks.
-
Patrick W. Corrigan and Stuart C. Yudofsky (1996).Cognitive Rehabilitation
for neuropsychiatric disorders, American Psychiatric Press.
-
Piaget J., Inhelder B., 1967. Genesis de las Estructuras Lógicas
Mentales. Clasificaciones y Seriaciones. Biblioteca pedagógica.
Edit. Guadalupe. Buenos Aires.
-
Powell- Proctor L., Millar E.,1982 Reality Orientation: A Critical
Appraisal. Brit. J. Psychiat. 140,457-463.
-
Pujol J., De Azpiazu P.2004. Demencias. El ocaso del cerebro. Edit.
Morales y Torres. Barcelona.
-
Rathbone E., Mc Cuan, 1988 Elderly victims of family violence and
neglet. Social casework:1980, 61;296-304.
-
Rotrou J., Cantegreil-Kallen I., Gosselin A. y cols. 2002. Cognitive
Stimulation: A New Approach for Alzheimer's Disease Management.
Brain Aging, Vol. 2;2:48-53.
-
Schweitzer P. 1998 Reminiscence in Dementia Care. Age ExchangeTheatre
trust, The Reminiscence Centre. London.
-
Spector A., Orrel M., Davies S., Woods R.T.,2004 Reminiscence therapy
for dementia. The Cochrane Database of Systematic Reviews.Vol. 2
-
Spector A. Orrell M., Davies S., Woods B., 2004. Reality orientation
for dementia. The Cochrane Database of Systematic Reviews. Vol.2
-
Stein D., Lambert M. 1984 On the relationship between therapist
experience and psychotherapy outcome. Clinical Psychology Review;4,127-142
- Tárraga L., Boada M. 1999 Volver a empezar. Ejercicios prácticos
de Estimulación Cognitiva para enfermos con Alzheimer. Glosa edit.
Barcelona.
-
Tárraga L., 2000 El programa de psicoestimulación Integral, tratamiento
complementario para la enfermedad de Alzheimer. Rev. Española de
Geriatría y Gerontología. 35 (2): 51-64.
-
Tárraga L. Terapias blandas: Programa de psicoestimulación integral.
Alternativa terapéutica para las personas con enfermedad de Alzheimer.
Rev. Neurol. 1998; 27 (Supl I): S 51-S 62.
-
Wallis G.G., Baldwin M., Higginbotham P. 1983. Reality Orientation
Therapy: a controlled trial. Br. J. of Medical Psychology; 56:271-277.
-
Woods R.T., Portnoy S., Head D., J. G.M.M.1992 Care Giving in Dementia:
Research and Applications. Reminiscence and life review persons
wih dementia: which way forward? In Jones & Meisen.
|