¿Cómo
se realiza el diagnóstico?
El
diagnóstico de las demencias en general, y en especial de
la enfermedad de Alzheimer, se obtiene a traves del estudio clinico,
es decir por los síntomas que presenta el paciente. Algunos
de ellos los observamos y preguntamos al propio paciente, pero la
información más importante y en especial, en los estadios
más avanzados, la obtendremos a través de la familia
y/o de los cuidadores. Por este motivo el papel del cuidador es
muy importante en las entrevistas. El cuidador, si conoce los síntomas,
será nuestro mejor informador de la situación en que
se encuentra el paciente y del periodo evolutivo de su enfermedad.
Existen exploraciones complementarias que nos pueden ayudar a orientar
las causas del deterioro , de esta forma, realizar el diagnóstico
diferencial y realizar una probabilidad diagnóstica sobre
el tipo de trastorno que presenta el paciente y si éste puede
ser reversible. Es por este motivo que debemos indicar la realización
de análisis de sangre, un TAC craneal o una Resonancia Nuclear
Magnética (RNM) que nos puede permitir visualizar las zonas
más afectadas del cerebro. El SPECT es otra exploración
que nos da información sobre la capacidad funcional cerebral:
puede ser útil para el diagnóstico de algunos tipos
de demencia. Cada paciente va a requerir unas exploraciones que
determinará su médico. No siempre es necesario realizar
todas las exploraciones a cada paciente. En algunos pacientes, los
síntomas que presentan pueden ser tan evidentes que el médico
decida hacer pocas exploraciones y tratar los síntomas. Actualmente
las exploraciones complementarias nos ayudan en el diagnóstico
diferencial, y en ningún caso nos dan un diagnóstico
de certeza.
Las exploraciones neuropsicológicas son muy útiles
para orientar el tipo de deterioro y el estadío evolutivo.
Consisten en la aplicación de pruebas sencillas donde valoramos
la capacidad que tiene el paciente en la distintas áreas
de su inteligencia (memoria, manipulación, lenguaje, calculo,
capacidad para reconocer objetos, orientación, etc.). Este
tipo de exploraciones que las familias pueden interpretar como un
juego de niños, nos aportan información sobre que
tipo de alteraciones padece el paciente y del estado evolutivo actual
y, al repetirlas en el tiempo, obtenemos información sobre
la progresión (es decir, si ha perdido funciones cognitivas
o si las mantiene).
Es
fundamental que el cuidador conozca la posibilidad del diagnóstico
anatomo-patológico, que consiste en el estudio del cerebro
por observación directa y al microscopio, una vez el paciente
ha fallecido. Actualmente se desaconseja la práctica habitual
de biopsias cerebrales durante el curso de la enfermedad, pero estamos
de acuerdo en el estudio post mortem, dado que en el estado actual
de los conocimientos el diagnóstico de demencia tipo Alzheimer
u otras demencias es de probabilidad en función del cumplimiento
de unos criterios clínicos y hablamos de diagnóstico
de certeza después de realizar el estudio anatomopatológico.
¿Que
podemos conseguir con el estudio anatómo-patológico
después del fallecimiento del paciente?
Solicitando
información a un banco de tejidos Neurológicos, estas
unidades de tejidos neurológicos están vinculadas
a centros de investigación, habitualmente Universidades u
grandes Hospitales donde se realiza investigación.
A
titulo de ejemplo expondremos como funciona el Banco de Tejidos
Neurológicos del Hospital Clínic de Barcelona y a
partir de este pueden encontrar otros centros en España.
Los Bancos de Tejidos están vinculados entre si y a través
de reuniones científicas, publicaciones, etc. se establece
una relación y una puesta en común de los resultados
obtenidos que nos permite el avance de la ciencia.
La
familia contacta directamente con el Banco de Tejidos Neurológicos
o a través del especialista que visita al paciente. Se cumplimentan
unos impresos en los que hacemos constar datos sobre la enfermedad,
años de diagnóstico y el compromiso de la donación.
El dia que fallece el paciente, se avisa a un numero de teléfono
diciendo la población, lugar y hora del fallecimiento, así
mismo lo comunicamos a los Servicios Funerarios.(explicitando el
proceso de donación) El difunto será trasladado desde
el lugar donde se encuentre (prov. Barcelona) al Hospital Clinic
de Barcelona, donde se procederá a la extracción del
cerebro para su estudio. Después se trasladará el
cuerpo donde la familia desee. Los gastos de traslado y de la extracción
no los costea la familia.
Unos
meses mas tarde el médico especialista que visita al paciente
recibe un informe con el diagnóstico y este debe informar
a la familia si esta lo desea.
Este
tipo de donaciones puede contribuir al avance de las investigaciones
científicas en el campo de las demencias y otras enfermedades
neurológicas.
|